viernes, 31 de agosto de 2012

Diseño Grafico

Diseño Grafico


La idea central en el diseño gráfico, es la comunicación de ideas. Ideas que son organizadas, a través de la utilización de imágenes, en las cuales se busca combinar el arte con aspectos tipográficos.
O sea, palabras o texto escrito, que en conjunción con lo visual, buscan el emitir un mensaje claro y directo. Es por medio de estos mensajes, que por lo general, mediante el diseño gráfico, se crean campañas publicitarias.
Campañas, que son utilizadas, por parte de organismos privados o públicos. Y es que el diseño gráfico, tiende, como se mencionó anteriormente, a emitir mensajes o a comunicar. Por ende, organismos gubernamentales, utilizarán el diseño gráfico, para poder expresar campañas que tienen como receptor, al ciudadano en general.
Por otra parte, tenemos al diseño gráfico, que es utilizado por parte de las empresas privadas. Las cuales lo utilizan, para poder incrementar sus ventas o mejorar su imagen corporativa. Es así, como el diseño gráfico, puede ser utilizado, por parte de los departamentos de marketing, para efecto de ventas. Y con respecto de la imagen corporativa, será el departamento de comunicaciones corporativas, preocupado de la comunicación interna y externa, quien verá en el diseño gráfico, una herramienta de gran utilidad, para comunicar los mensajes inherentes de la organización.
Con respecto a la historia del diseño gráfico, este se comienza a considerar como tal, ya avanzado el siglo XIX. Aún así, ciertos especialistas en la materia del diseño gráfico, creen verlo de manera incipiente en algunas de las pinturas rupestres, realizadas por los seres humanos, que habitaron la era del Paleolítico. Esta apreciación, ha sido una manera válida, de valorar lo realizado por estos seres humanos, los cuales tenían una concepción, bastante rudimentaria, de su realidad y su vida.
Incluso, obras artísticas, mezcladas con la escritura, como la Biblia hecha a mano por monjes irlandeses en el siglo IX, llamado el libro de Kells han sido consideradas, como expresiones válidas, de lo que hoy en día se considera como diseño gráfico.
Pero el diseño gráfico, alcanza su niñez real, luego de la invención de la imprenta. Es así como continúo el desarrollo del diseño gráfico, hasta que se lleva a cabo la separación entre Bellas Artes y Arte Aplicada, en el siglo XIX.
Claro que la madurez del diseño gráfico, no ocurriría hasta que se iniciara el siglo XX. Donde se logra desarrollar el diseño gráfico, como se conoce actualmente. Gradualmente, el diseño gráfico, se tornado más sobrio, que las tendencias que precedieron el siglo XX y XXI. Antiguamente, se le daba mucho valor, a todo lo netamente artístico. Donde la tipografía, era una expresión más de la idea artística, que se deseaba imprimir.
Pero con la llegada de la tecnología, los ordenadores y la inclusión de software y hardware, en la producción misma del diseño gráfico, se termina por adoptar una visión más práctica y efectista en este campo.
De todas maneras, han existido gritos de contrariedad, frente a esta línea más ligada a lo netamente productivo. Gritos, los cuales, han buscado que el diseño gráfico, tienda nuevamente a estar más cercano al arte que a los efectos. Incluso, en ciertos casos, se ha buscado que el diseño gráfico, de un vuelco más radical, hacia lo visual, dejando de lado la parte tipográfica.
En cuanto a una profesión, el diseño gráfico, debe ser desarrollado, por personas que manejen conceptos claros, para trabajar con la presentación visual y el ordenamiento de este punto, con lo tipográfico, para entregar al final de su trabajo, un mensaje claro y entendible, para el público objetivo del mismo. Por ende, con el diseño gráfico, no se trabaja solamente con palabras y efectos visuales por separado. Sino que con ambos, de manera conjunta y paralela, para crear un mensaje efectivo, primordialmente, pero que debido a su belleza o concepto que representa, llama la atención del público. Ya que de no ser así, las personas no se detendrán, por más penetrador que sea el mensaje, a mirar lo que se quiere comunicar. Las cosas para el ser humano, entran por la vista, concepto que manejan a la perfección los diseñadores gráficos, que son quienes dan vida al mundo del diseño gráfico.

APORTE REALIZADO POR : Carlos Alberto Flores Torres





                           LA ALINEACIÓN

Si la alineación es importante a la hora de situar elementos gráficos, lo es aún más si se trata de contenidos textuales. Efectivamente, los textos perfectamente alineados son más fáciles de leer, no cansan la vista y producen un efecto de equilibrio que invita a la lectura. Por el contrario, un texto sin alineación resulta confuso, difícil de leer, desmotivando al espectador. Todo lo hablado se acentúa si el soporte es una página web, ya que la forma del monitor y de la ventana del navegador impulsa el uso de contornos rectangulares, que únicamente se consiguen con alineaciones prefectas. Además, muchas veces debemos diseñar las páginas con un importante número de elementos, por lo que si la disposición de los mismos no es perfectamente regular resulta muy difícil crear una composición aceptable. La alineaciones horizontales son imprescindibles para conseguir un diseño en niveles estables, ya que las líneas horizontales aportan equilibrio. Como podemos tener bloques lógicos de diferente altura, estas alineaciones se definirán desde los bordes superiores de los bloques.
En cuanto a las verticales, la alineación más común es la izquierda, ya que es la normal en los libros y demás soportes textuales, estando nuestra vista educada para tratar con ella.
Las alineaciones centradas son poco comunes, salvo en el caso de tablas de datos con columnas que admitan bien este tipo de alineación, sobre todo si todos los valores de la columna tienen el mismo ancho. Si no es así, es preferible optar por la alineación izquierda. 

En cuanto a las alineaciones a la derecha, son poco frecuentes, ya que crean tensiones visuales en la mayoría de los casos. Se pueden usar en aquellos bloques cuyo contenido deba adaptarse a un reticulado que defina una línea vertical a la derecha del mismo, como ocurre en muchos menús de navegación situados a la izquierda de la página. 

También son útiles en las columnas de las tablas que contengan datos que deban seguir una ordenación lógica a derechas, como es el caso de datos de moneda. 

Existe otro tipo de alineación para textos, el justificado, en el que todas las líneas de texto tienen el mismo ancho, por lo que quedan alineadas tanto a la derecha como a la izquierda, lo que se consigue aumentando o disminuyendo el espaciado normal de las letras. Este tipo de alineación es muy usado en los libros y periódicos, pero en las páginas web hay que aplicarlo con precaución, destinándolo tan solo a bloques textuales de poco ancho (textos distribuidos en varias columnas, por ejemplo). 

Por último, decir que si bien las alineaciones son imprescindibles, pueden originar monotonía visual si se siguen a rajatabla, al producir páginas demasiado cuadriculadas y artificiosas. Por ello, es bueno introducir algunos elementos que, sin romper el reticulado y las alineaciones básicas, introduzcan un poco de variedad visual, de frescura en el diseño. Buscar el equilibrio entre alineaciones y elementos que las rompan es una de las tareas principales del diseñador de páginas web.
APORTE REALIZADO POR MAURICIO ALEJANDRO GARCIA


jueves, 30 de agosto de 2012

diseño industrial


Diseño industrial



El diseño industrial es un tema del diseño que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos visualmente, con la intención de satisfacer las necesidades del ser humano, adaptando los objetos e ideas no solo en su forma sino también las funciones de éste, su concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador.
El diseño industrial sintetiza conocimientos, métodos, técnicas, creatividad y tiene como meta la concepción de objetos de producción industrial, atendiendo a sus funciones, sus cualidades estructurales, formales y estético-simbólicas, así como todos los valores y aspectos que hacen a su producción, comercialización y utilización, teniendo al ser humano como usuario.
Es una actividad creativa, que establece las cualidades polifacéticas de objetos, de procesos, de servicios y de sus sistemas en ciclos vitales enteros. Por lo tanto, el diseño es el factor central de la humanización innovadora de tecnologías y el factor crucial del intercambio económico y cultural.
El diseñador industrial desarrolla todos aquellos objetos que son suceptibles de ser diseñados o rediseñados, ya sea en la industria electrónica, automoción, juguetera, mueblería, instalaciones sanitarias, aplicación de la ergonomía en diseño de maquinas, en fin fabricación en general.
La revolución industrial comenzó a gestarse en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y con la introducción sistemática de la máquina en el proceso de producción, comienza la mecanización del trabajo, en reemplazo del trabajo manual. Este nuevo sistema de producción separó las tareas de concepción de las de construcción. En un principio los creadores fueron artistas y artesanos con inventiva que tuvieron éxito debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la máquina de vapor y electricidad.
El diseño, en todas sus manifestaciones, influye en la vida del hombre. Cuando hablamos de una influencia; nos referimos a que recorre junto al hombre y su cultura un camino de evolución y cambios.
El diseño industrial es la disciplina orientada a la creación y al desarrollo de los productos industriales  (que pueden ser producidos en serie y a gran escala). Como toda actividad de diseño, se pone en juego la creatividad y la inventiva.
El diseño forma parte del desarrollo humano. Con la aplicación de nociones del diseño, el hombre ha podido evolucionar y satisfacer sus necesidades. El surgimiento de la industria implicó la aparición de una nueva área de aplicación para el diseño.
El diseño siempre supone plasmar el pensamiento mediante dibujos, bocetos y esquemas que pueden ser trazados en diversos soportes. Es posible diferenciar entre el verbo diseñar (el proceso de creación y desarrollo) y el sustantivo diseño (el resultado del proceso de diseñar).


APORTE REALIZADO POR: Mauricio Alejandro García

miércoles, 29 de agosto de 2012

Diseño arquitectonico


Diseño arquitectónico



Diseño arquitectónico son un conjunto de actividades intelectivas manuales y operativas destinadas a dar solución a problemas complejos en los que se requiere espacios para realizar una actividad o función. El diseño arquitectónico también provee de estructuras y formas decorativas: diseño de muebles, diseño interior etcetera.
El diseño arquitectónico es un proceso que empieza por identificar la necesidad o requerimiento. El segundo paso es conceptualizar una solución: esbozos àpuntes dibujos maquetas y el tercer paso es desarrollo del proyecto a nivel de diseño.


Conceptos generales

Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo.
Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad.

APORTE REALIZADO POR: Rubén Issai Mendez Peña

EL DISEÑO Y SUS TIPOS


EL DISEÑO Y SUS TIPOS




DISEÑO INDUSTRIAL



VIDEO






DISEÑO ARQUITECTONICO


VIDEO







DISEÑO GRÁFICO


VIDEO










APORTE REALIZADO  POR: Juan Daniel Martínez Argüelles

martes, 28 de agosto de 2012

UTILIZAR LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE DISEÑO


EL DISEÑO
El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.
Etimológicamente deriva del término italiano designo dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica algo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema.
El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.
El verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo "diseño" se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar: dibujo, proyecto, plano o descripción técnica, maqueta al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El proceso necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, construcción de obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de interiores, o elementos visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.
Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.

Aporte realizado por : Jorge Alejandro Hernandez Olvera